lunes, 28 de mayo de 2012


1.0 La Crisis del Mundo Comunista

1.1     El fin del bloque del Este
-        En 1985, Mijail Gorchavov accedió al poder en la Unión Soviética y puso en marcha un proceso de reformas económicas u políticas denominado perestroika (reconstrucción) y una políticas de apertura en la vida política y cultural.


     Es un político ruso. Fue Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) de 1985 hasta 1989 y presidente ejecutivo de la Unión Soviética de 1989 a 1991. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1990 y actualmente es líder de la Unión de Social Demócratas, 1 un partido formado después de la disolución oficial del Partido Socialdemócrata de Rusia en 2007.


-        La destrucción del muro de Berlín y la disolución del Pacto de Varsovia simbolizan la caída del telón de acero, pues suponen el fin de la política de bloques y el inicio del proceso de transición hacia la democracia y la economía de mercado en los países de la Europa del Este.

      MURO DE BERLÍN. El muro fue levantado para proteger a su población de elementos fascistas que conspiraban para prevenir "la voluntad popular" de construir un estado socialista en Alemania del Este. No obstante, en la práctica, el muro sirvió para prevenir la emigración masiva que marcó a Alemania del Este y al bloque comunista durante el período posterior a la II Guerra Mundial
      El muro se extendía a lo largo de 45 kilómetros que dividían la ciudad de Berlín en dos y 115 kilómetros que separaban a la parte occidental de la ciudad del territorio de la RDA. Fue uno de los símbolos más conocidos de la Guerra Fría y de la separación de Alemania.
      Muchas personas murieron en el intento de superar la dura vigilancia de los guardias fronterizos de la RDA cuando se dirigían al sector occidental. El número exacto de víctimas está sujeto a disputas y no se conoce con seguridad.

- 
 Las muestras de apertura de la URSS y el desinterés de está por sus tradicionales aliados socialistas alentaron a las democracias populares a emprender su democratización. Entre 1989 y 1993 en los países de la Europa del Este se produjeron movilizaciones populares de protesta y surgieron movimientos reformistas que acabaron provocando la caída de sus gobiernos.
      
  - 


-      Algunos países como Polonia, Hungría y Checoslovaquia, experimentaban una transición pacífica.
 1.2   La implosión de la URSS
-        En 1990, Gorbachov comenzó a suscitar críticas internas, por varios motivos:
§  La crisis económica provocada por las dificultades para acceder a una economía del mercado.
§  La resistencia a las reformas de los órganos tradicionales del partido comunista.
§  Los movimientos independentistas surgidos en varias republicas de la URSS
-        En Agosto de 1991 se produjo un fallido golpe de estado contra Gorbachov, en ese mismo año se consumo la desaparición de la URSS y la creación de la Comunidad de Estados Independientes ( CEI ) formada por las antigua republicas soviéticas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario